El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: chivo en coco, cazuela marinera, mojito en coco, icaco, escabeche costeño, huevos chimbos, arroz con palomitas, bollos pelones, plátano lacustre, mandoca, dulce de limonsón, el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, dulce de paledonia y patacón, este último el más emblemático de la zona.
Los patacones representan el plato más famoso del estado Zulia. Se traduce básicamente a plátanos verdes fritos y machacados, formando una especie de tostones delgados en ruedas, lo particular es que estos se
rellenan con diversos ingredientes creando una forma de sándwich.
Aunque el patacón lo puedes rellenar con los ingredientes que gustes, nunca puede faltarle queso de mano o queso duro rallado, jamón, lechuga, tomate en ruedas, pollo o pernil, salsa de tomate, mayonesa y mostaza; el resto de los ingredientes dependerá del gusto del comensal.
La cocina zuliana tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco, el pescado embasurao, entre otros. De esta manera, en el empleo frecuente y variado del coco a partir de 1600 con la introducción de los esclavos africanos en las zonas costeras del sur del Lago de Maracaibo, la cocina zuliana se vincula con la tradición alimentaria de varios países asiáticos, africanos, de Oceanía y del Caribe.
Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición de varios platos típicos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco.
Luego viene el plátano, llamado popularmente "maduro", aunque esté verde, que era traído en piraguas desde los puertos del sur del lago, y desembarcado en el malecón del puerto de Maracaibo, en medio de un gran bullicio. El plátano era el pan corriente del marabino en las tres comidas, sin distingo de clase social. Se le comía verde, pintón y maduro, y se servía de muchas maneras, pero preferiblemente relleno con queso, asado en brasas o en el horno. Los más pobres se contentaban con los "rebuscos", plátanos pequeños que caían a las aguas del lago en el momento de la descarga del producto en el muelle. El plátano proviene de la India y de Asia Menor, fue traído a América, concretamente a la isla La Española, por el sacerdote Fray Tomás de Berlanga y de allí se difundió a todo el continente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario