Su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la temporadanavideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida Bella Vista y el encendido del ángel de amparo, unos días previos a La Fiesta de La Chinita. La gaita zuliana trasciende a lo estrictamente zuliano y se ha convertido en la música navideña en Venezuela. El teatro Baraltfue el primer escenario donde se proyectó una película cinematográfica en el país, el 11 de julio de 1896.34 La ciudad de Maracaibo estuvo culturalmente separada del resto del país por razones geográficas e históricas. La gente de Maracaibo, recibió influencia andaluza de los conquistadores y aplica el uso de vos -en vez de usted, o de tú- para el habla cotidiana. Así, el voseo, el hablar rápido y el tono fuerte, produjeron un estilo particular de comunicarse que hoy en día es una "marca de origen" para quien lo habla. "Qué fue, ¿cómo estáis vos?", se oye decir en las calles de la ciudad.
Más adelante llegaron otras culturas como la italiana y alemana a finales del siglo XIX. Es en 1962 cuando se inaugura el Puente General Rafael Urdanetay la comunicación terrestre con el resto del país dejó de depender de la carretera Machiques-Colón y de los limitados ferris que pasaban vehículos de una costa a la otra. También hay comunidades religiosas, no católicas muy importantes que han enraizado en la ciudad. Los grupos protestantes como los presbiterianos, bautistas y pentecostales, así como judíos y musulmanes, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones), entre otros. Templos evangélicos como el de la Iglesia Evangélica del Salvador, la Iglesia Cristiana Evangélica Pentecostal de la Cruz y Christ Church, el templo San Pablo, forman ya parte del acervo histórico y arquitectónico de la ciudad.
Esto, aunado con el boom petrolero iniciado en 1914, viene a conformar una nueva Maracaibo, con migraciones de venezolanos venidos principalmente de Margarita, Los Andes y Falcón, quienes buscaban mejores condiciones de vida con el petróleo.
Maracaibo es la ciudad con mayor índice de accidentes automovilísticos por cápita de Iberoamérica [cita requerida]. Esto se ha intentado solucionar colocando semáforos, reductores de velocidad (llamados popularmente policías acostados) y luego personal de tránsito terrestre (la institución encargada de resguardar las vías públicas en Venezuela) para crear cultura del buen manejo.
Entre otras de las cosas tradicionalmente importantes de la cultura Zuliana, se encuentra la Feria de la Chinita, gran celebración que dura desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en honor a la aparición de la Virgen de Chiquinquira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario