viernes, 6 de mayo de 2016

Museos, centros culturales y teatros


Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul)
Complejo Científico Cultural y Turístico Planetario Simón Bolívar
  • Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (Maczul).
  • Museo General Rafael Urdaneta.
  • Museo Municipal de Artes Gráficas "Balmiro León".
  • Centro de Bellas Artes de Maracaibo.
  • Centro de Arte de Maracaibo “ Lía Bermúdez”.
  • Teatro Baralt.
  • Planetario Simón Bolívar
  • Jardín Botánico Leandro Aristeguieta
  • Zoológico de Maracaibo
  • Paseo Vereda del Lago

Bibliotecas y casas editoriales

  • Biblioteca pública del Zulia
  • Biblioteca pública "Arturo Uslar Pietri".
  • Biblioteca "Dr. Pedro Alciro Barboza de la Torre".
  • Biblioteca pública "Simón Palmar".
  • Biblioteca pública "Luis Guillermo Pineda Belloso".
  • Biblioteca pública especializada "Pedagógica".
  • Biblioteca pública especializada "SEDINI" (Servicio de Información al Indígena).

Universidades y afines

Maracaibo es la sede de diversos institutos de educación entre los que destacan:
Sede Rectoral LUZ en la universidad del Zulia

gastronomia marabina


Patacón de carne.
El estado Zulia posee una mezcla cultural heredada de los indígenas y europeos que ocuparon y ocupan estas tierras, de la misma manera dicha mezcla es observada también en los diferentes platos autóctonos de la región, entre ellos tenemos: chivo en coco, cazuela marinera, mojito en coco, icaco, escabeche costeño, huevos chimbos, arroz con palomitas, bollos pelones, plátano lacustre, mandoca, dulce de limonsón, el pabellón criollo, los pasteles, las arepas, las cachapas, dulce de paledonia y patacón, este último el más emblemático de la zona.
Los patacones representan el plato más famoso del estado Zulia. Se traduce básicamente a plátanos verdes fritos y machacados, formando una especie de tostones delgados en ruedas, lo particular es que estos se
rellenan con diversos ingredientes creando una forma de sándwich.
Aunque el patacón lo puedes rellenar con los ingredientes que gustes, nunca puede faltarle queso de mano o queso duro rallado, jamón, lechuga, tomate en ruedas, pollo o pernil, salsa de tomate, mayonesa y mostaza; el resto de los ingredientes dependerá del gusto del comensal.


La cocina zuliana tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco, el pescado embasurao, entre otros. De esta manera, en el empleo frecuente y variado del coco a partir de 1600 con la introducción de los esclavos africanos en las zonas costeras del sur del Lago de Maracaibo, la cocina zuliana se vincula con la tradición alimentaria de varios países asiáticos, africanos, de Oceanía y del Caribe.
Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición de varios platos típicos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco.
Luego viene el plátano, llamado popularmente "maduro", aunque esté verde, que era traído en piraguas desde los puertos del sur del lago, y desembarcado en el malecón del puerto de Maracaibo, en medio de un gran bullicio. El plátano era el pan corriente del marabino en las tres comidas, sin distingo de clase social. Se le comía verde, pintón y maduro, y se servía de muchas maneras, pero preferiblemente relleno con queso, asado en brasas o en el horno. Los más pobres se contentaban con los "rebuscos", plátanos pequeños que caían a las aguas del lago en el momento de la descarga del producto en el muelle. El plátano proviene de la India y de Asia Menor, fue traído a América, concretamente a la isla La Española, por el sacerdote Fray Tomás de Berlanga y de allí se difundió a todo el continente.

cultura


Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá
Monumento a la Chinita
Su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la temporadanavideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida Bella Vista y el encendido del ángel de amparo, unos días previos a La Fiesta de La Chinita. La gaita zuliana trasciende a lo estrictamente zuliano y se ha convertido en la música navideña en Venezuela. El teatro Baraltfue el primer escenario donde se proyectó una película cinematográfica en el país, el 11 de julio de 1896.34 La ciudad de Maracaibo estuvo culturalmente separada del resto del país por razones geográficas e históricas. La gente de Maracaibo, recibió influencia andaluza de los conquistadores y aplica el uso de vos -en vez de usted, o de tú- para el habla cotidiana. Así, el voseo, el hablar rápido y el tono fuerte, produjeron un estilo particular de comunicarse que hoy en día es una "marca de origen" para quien lo habla. "Qué fue, ¿cómo estáis vos?", se oye decir en las calles de la ciudad.
Más adelante llegaron otras culturas como la italiana y alemana a finales del siglo XIX. Es en 1962 cuando se inaugura el Puente General Rafael Urdanetay la comunicación terrestre con el resto del país dejó de depender de la carretera Machiques-Colón y de los limitados ferris que pasaban vehículos de una costa a la otra. También hay comunidades religiosas, no católicas muy importantes que han enraizado en la ciudad. Los grupos protestantes como los presbiterianos, bautistas y pentecostales, así como judíos y musulmanes, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones), entre otros. Templos evangélicos como el de la Iglesia Evangélica del Salvador, la Iglesia Cristiana Evangélica Pentecostal de la Cruz y Christ Church, el templo San Pablo, forman ya parte del acervo histórico y arquitectónico de la ciudad.
Esto, aunado con el boom petrolero iniciado en 1914, viene a conformar una nueva Maracaibo, con migraciones de venezolanos venidos principalmente de Margarita, Los Andes y Falcón, quienes buscaban mejores condiciones de vida con el petróleo.
Maracaibo es la ciudad con mayor índice de accidentes automovilísticos por cápita de Iberoamérica [cita requerida]. Esto se ha intentado solucionar colocando semáforos, reductores de velocidad (llamados popularmente policías acostados) y luego personal de tránsito terrestre (la institución encargada de resguardar las vías públicas en Venezuela) para crear cultura del buen manejo.
Entre otras de las cosas tradicionalmente importantes de la cultura Zuliana, se encuentra la Feria de la Chinita, gran celebración que dura desde el 17 hasta el 19 de noviembre, en honor a la aparición de la Virgen de Chiquinquira.

Monumentos, edificios públicos y lugares históricos


Calle Carabobo de El Saladillo
La ciudad cuenta con construcciones coloniales, siendo una de las más populares el "Saladillo". Pero no solamente hay vestigios coloniales en el casco central, sino que hay obras emblemáticas y de referencia de la ciudad como el puente General Rafael Urdanetabasílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá y la Catedral de San Pedro y San Pablo.
Vista de la vereda del lago
  • Palacio de Gobierno. Sede del Gobierno Regional, está ubicado en la Calle 95 (Venezuela), frente a la Plaza Bolívar. Es conocido popularmente como el "Palacio de las Águilas" por confundir las dos esculturas que resguardan las esquinas superiores de la edificación con estas aves, pero la realidad es que son cóndores y su nombre real es el "Palacio de los Cóndores".
  • Palacio Legislativo. Se construyó a finales del siglo XVIII. Fue reconstruido en 1888 con una fachada que combina los estilos dórico y renacentista. Fue declarado Patrimonio Nacional en el año 1986.
  • Plaza Bolívar. Ocupa el espacio de la plaza de armas tradicional de las ciudades hispánicas. En 1867 se demuele la escultura que le dio el nombre provisional de Plaza de la Pirámide para colocar allí una estatua del Libertador elaborada en mármol, la primera en el país, siendo considerada como el primer monumento que se erige al libertador en una plaza pública. También se colocaron en las cuatro esquinas, las ninfas en bronce que representan las cuatro bondades del Zulia: Agricultura, Comercio, Industria y Navegación. El 1 de enero de 1905 se inaugura solemnemente la estatua ecuestre del Libertador que hoy ostenta.
  • Casa de Morales. Es la única construcción colonial de tipo civil que conserva la ciudad. Se calcula su edificación a finales del siglo XVII. Su valor histórico consiste en que en ella se firmó el tratado de capitulación que dio por terminado el poderío español en Venezuela. Actualmente es la sede de la Academia de la Historia del Zulia y la Sociedad Bolivariana, así como de la Casa de la Poesía, instituciones que se encargan de promover la literatura y que además constituyen un punto de encuentro para los escritores y poetas de la región.
  • La Catedral. Es la Iglesia matriz y la más importante de Maracaibo. Es una edificación del siglo XVII. Su designación como Catedral fue por Bula del Papa León XIII el 25 de julio de 1897 y constituye junto con el Palacio Arzobispal la Arquidiócesis de Maracaibo. En ella se encuentra una talla que data del siglo XVI del llamado Cristo Negro, que perteneció originalmente a San Antonio de Gibraltar llegando a Maracaibo en 1600 luego de una gran destrucción sufrida en dicho pueblo por un ataque de indios quiriquires.

geografía de maracaibo


El
 
relieve de la ciudad es casi plano, su variada vegetación va de vegetación de sabana en los alrededores del lago de Maracaibo, pasando por Xerófila en casi todo el territorio.Maracaibo se encuentra ubicada en la denominada planicie de Maracaibo, de territorio llano y plano con formación aluvial. Tiene baja fertilidad, bosque muy seco y tropical. Presenta buen drenaje de los suelos, caños y cañadas. La ciudad domina la entrada al lago de Maracaibo, el cual se halla unido al golfo de Venezuela a través del canal de navegación más grande de Sudamérica.[cita requerida]
En 1997 se inició un programa para incorporar una especie de árbol llamado nim, con el objetivo de disminuir las altas temperaturas presentes en casi todo el año. Este árbol tiene la principal característica de soportar altas temperaturas y crecer sin mucha agua, además de producir una gran cantidad de sombra, crecimiento rápido en relación a especies autóctonas. Pero a este árbol se le ha atribuido la desaparición de especies de aves, debido a que es un árbol tóxico para las especies de la región, dejándolas estériles. Incluso se le han atribuido casos de muerte de humanos debido al consumo de esta planta con un nivel de toxicidad alto.
Maracaibo está ubicada en la salida del lago de Maracaibo, donde se inicia la boca del Golfo de Venezuela y donde confluyen las vías de comunicación de la parte occidental de Venezuela, lo cual le ha permitido ocupar la tercera plaza como ciudad más importante de Venezuela y ser el tercer puerto del país.

clima de maracaibo

Maracaibo, ampliamente conocida como La Tierra Del Sol Amada en alusión al poema del famoso autor marabino Rafael María Baralt, (Obra: Adiós a la Patria; 1843) título que se ha difundido por estar asociado a su clima soleado en casi la totalidad del año, es una de las ciudades de Venezuela donde se registran las mayores temperaturas: posee un clima cálido, solo atenuado por la influencia moderadora del lago, desde donde entran los vientos alisios. El promedio de temperatura de registros históricos es de 28,1 °C.
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Maracaibo WPTC Meteo task force.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura máxima absoluta (°C)38404039403939393938373840
Temperatura máxima media (°C)33.133.333.733.533.534.034.634.734.032.832.932.933.6
Temperatura media (°C)27.027.528.128.328.528.729.029.128.627.727.827.328.1
Temperatura mínima media (°C)22.022.523.524.224.224.124.124.023.923.423.322.423.5
Temperatura mínima absoluta (°C)17191818182019171918201917
Precipitacióntotal (mm)3.61.28.426.270.350.039.553.663.0123.075.715.3529.8
Días de lluvias (≥ 1 mm)0.60.30.63.66.16.73.65.88.19.25.31.751.6
Horas de sol3002792862572432533012792722832582733284
Humedad relativa (%)83828389929386869494928988.6
Fuente: Estaciones Aeropuerto / La Cañada / Los Pozos; por INAMEH. Datos recogidos en un período de 79 años comprendidos entre 1927 y 2006.21
El área de Maracaibo posee uno de los mayores niveles de consumo per cápita de energía eléctrica de América Latina, debido a que la arquitectura que ha predominado en la ciudad desde los últimos 40 años no se adapta a las características climáticas propias de una ciudad tropical-costera, lo que conlleva a la utilización de grandes sistemas centralizados de aire acondicionado para hacer agradables los ambientes cerrados, todo esto a un enorme costo económico y ambiental poco sostenible en el tiempo.
En el pasado, el clima de la ciudad, así como en toda la costa del lago de Maracaibo, era insalubre debido a la combinación de altas temperaturas con alta humedad, siendo la zona un importante criadero de plagas de mosquitos. En la actualidad, los efectos de la urbanización y el control de plagas casi han erradicado este mal.